PNC reestructura el Programa de Escuelas Seguras y añade el combate a ciberdelitos
Ante el incremento de ataques armados y el reclutamiento de niños y adolescentes por parte de pandillas, con el inicio del ciclo escolar ha comenzado la reestructuración del Programa Escuelas Seguras como parte de las estrategias de prevención del delito.

El Programa Escuelas Seguras fue creado en el 2009, se trata de implementación de estrategias orientadas a la prevención del delito, impulso a la seguridad y la lucha contra el crimen. (Foto, Prensa Libre: cortesía PNC).
Más de 318 centros educativos contarán con la presencia de la Policía Nacional Civil (PNC), donde el departamento de Guatemala es el que más presencia tendrá.
En el sector privado las clases iniciaron en enero, mientras que en el sector público se tiene programado que empiecen el 14 de febrero.
Los establecimientos serán atendidos principalmente con agentes del Programa de Escuelas Seguras, esto debido a que cada vez más se está dando la captación de niños y adolescentes por las pandillas, y las escuelas y colegios suelen ser los lugares a donde estos grupos llegan a buscar a futuros integrantes como si se tratase un supermercado.
César Mateo, Inspector de la PNC, explicó que 50 agentes en la ciudad capital están destinados al Programa de Escuelas Seguras, mientras que las comisarías y los agentes uniformados hacen su rol de seguridad externa en los patrullajes en los horarios de ingreso y egreso de los centros educativos. Con ello son cientos de agentes los que apoyan con seguridad a establecimientos y sus alrededores.
Esta labor se replica a nivel nacional, con las comisarías de la PNC y la subdirección General de Prevención del Delito sigue siendo la coordinadora para poder minimizar cualquier incidencia, agregó.
Hace también un llamado a padres de familia y autoridades escolares, para que se acerquen a la PNC para poder abordar los programas en colegios o escuelas.
Según Mateo ha girado instrucciones para que se establezca presencia policial en el área metropolitana, donde se han priorizado 45 centros educativos, “garantizando seguridad permanente”, la mayor cantidad son centros ubicados en la zona 1 capitalina, donde surgió dicho programa.
Lea además: Escuelas piden seguridad a la PNC por extorsiones de pandillas
"Se prioriza parte de la zona 1 y 2 por lo que sucedió en el (instituto) Adrián Zapata -donde un estudiante de 14 años fue asesinado, luego que saliera de estudiar- también tenemos, priorizadas las zonas 6, 18, 21 y Villa Nueva” y varios centros educativos por algunos antecedentes de violencia que se han reportado.
A la fecha, 45 centros educativos reciben orientación preventiva dentro del área metropolitana, recalcó Mateo.
Las demás estaciones de la PNC cubrirán el resto de los establecimientos del país, en busca de asegurar que la protección se extienda a todas las instituciones, añadió.
La reestructuración de este programa busca fortalecer la seguridad en los entornos escolares, creando un ambiente de confianza y tranquilidad para el desarrollo académico de los estudiantes y el bienestar de toda la comunidad educativa.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
"Es importante el tema de la delincuencia que absorbe principalmente a los menores de edad, nos preocupa, y se están haciendo todos los esfuerzos necesarios” dijo el inspector de la PNC al referir que están trabajando a través de 300 centros educativos a nivel nacional, con proyectos que van desde el acercamiento con las autoridades educativas, los padres de familia y con actividades lúdicas de poder orientar a los niños hacia el buen camino.
Entre otros menciona el programa Policía tu Amigo, el programa G.R.E.A.T. de la Educación, Entrenamiento y Resistencia a las pandillas y el proyecto Lesh y Leshi que es para la primera infancia. A su consideración son proyectos que han dado muy buenos resultados.
En algunos establecimientos se han tomado medidas como revisar mochilas, labor que hacen las autoridades educativas por tratarse de menores de edad, el fin es evitar que se ingresen objetos no autorizados e incluso drogas.
Mateo afirma que el Programa de Escuela Seguras está funcionando muy bien, y hace un llamado a denunciar cualquier hecho delictivo.

Además de la revisión de mochilas, explicó que también se trabaja con los centros educativos para perseguir el ciberdelito, como una nueva actividad que se integra al programa, porque los menores de edad son los más vulnerables.
“Este año se está implementando y se espera poder contar con el apoyo de los padres de familia, alumnos y los maestros para que se puedan tener resultados en cuanto a este tema", expresó.
El programa fue creado en el 2009, se trata de implementación de estrategias orientadas a la prevención del delito, impulso a la seguridad y la lucha contra el crimen.
Las autoridades han hecho llamados a los padres de familia para fortalecer los lazos de comunicación con sus hijos, y en caso de tener denuncias llamar al número 110 de la PNC.