Comunitario

Salud declara alerta roja por dengue en el país, que suma 12 muertos

Repunte de casos de dengue enciende las alarmas y Salud decreta alerta roja en todo el país.

El Ministerio de Salud efectúa jornadas de fumigación contra el mosquito transmisor del dengue. (Foto Prensa Libre: MSPAS)

Ante el incremento de casos de dengue en el país, el Ministerio de Salud declaró este viernes 24 de mayo alerta roja institucional en todo el territorio, con el objetivo de afrontar la emergencia sanitaria, atender a la población afectada y prevenir la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad, informaron fuente del Gobierno.

El dengue ha dejado en Guatemala, hasta el 18 de mayo último, 12 muertes y 19 mil 929 contagios desde enero pasado.

Respecto a casos de dengue grave, Salud explica que hasta la presente semana se han registrado 72 casos sospechosos, se han confirmado 23 y de estos 12 son fallecidos; además, explica que en investigación se encuentran 36 decesos.

Las autoridades de Salud informaron que ante la incidencia de casos de dengue en Guatemala fue necesario declarar una alerta roja instituciona para atender “diferentes acciones críticas” referentes a la emergencia.

Se informó que con la alerta roja institucional se debe participar en el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres, hacer presencia en los COE del Sistema Nacional, que se mantienen activos en la prevención del dengue.

Además, con esa medida, las autoridades de Salud señalan que se debe continuar con las coordinaciones internas a través del Comité Institucional de Emergencia, se debe activar el Centro de Operaciones en Salud y hacer evaluaciones periódicas para determinar los avances de la alerta.

Desde el pasado 1 de mayo, Guatemala declaró emergencia sanitaria nacional ante el aumento de casos de dengue.

La medida fue anunciada por el Ministerio de Salud, que instó en un documento a los organismos públicos y privados del sector a coordinar acciones con la cartera para prevenir brotes con jornadas de fumigación y mantener la vigilancia para "disminuir la mortalidad".

“El grupo de edad mayormente afectado son los menores de 15 años, énfasis en grupo de edad de 5 a 9 y mujeres de 25 a 39 años. En el País se ha identificado la circulación simultanea de los 4 serotipos del virus de dengue”, señala Salud.

A principio de marzo de 2024, el Gobierno declaró una alerta epidemiológica nacional debido "al inicio de la temporada en la que aumenta la transmisión del dengue en el país".

Édgar Santos, director de Epidemiología y Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud, señaló que el objetivo de la alerta roja es obtener apoyo, asistencia y colaboración del resto de instituciones estatales que forman el sistema Conred, lo que “nos va a permitir poder abordar de mejor manera la parte preventiva en el tema de dengue, eliminación de criaderos y otros temas relacionados con este punto”.

Agregó que hasta el momento se registra un promedio de mil casos por semana epidemiológica, pero ante el ingreso de las lluvias, “es posible que esto se pueda incrementar más allá de mil 500 casos semanales, lo cual representa un riesgo elevado para la población”.

Santos considera que en Guatemala ya podrían haber más de 23 mil casos de dengue.

La incidencia mundial del dengue creció considerablemente en las últimas dos décadas y América Latina es la región donde se registra el 80% de los casos del mundo, según Salud.

En 2023, el dengue dejó 118 muertes y unos 65 mil casos en Guatemala, un máximo histórico que superó el registro de 2019, cuando hubo más de 50 mil casos, de acuerdo con estadísticas oficiales.

El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en abril de 2023 que el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos se propagan mucho más y más lejos de sus zonas habituales por efecto del cambio climático, según una publicación de www.dw.com.

De acuerdo con la Cruz Roja Guatemalteca, es necesario conocer los síntomas y las formas de prevención del dengue.

Detalla que el dengue es una infección transmitida por la picadura de mosquitos (Aedes aegypti) los cuales se reproducen en regiones tropicales, subtropicales, zonas urbanas y rurales.

El mosquito se reproduce principalmente por la acumulación de agua en recipientes. Este mosquito se diferencia de los otros porque se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca.

Modo de prevención

  • Cambiar periódicamente el agua de los jarrones
  • Limpiar y mantener en buen estado las canaletas
  • Evitar la acumulación de agua en el interior de recipientes (como llantas, garrafones, botellas, ollas, etc.)
  • Mantener boca abajo los recipientes en desuso
  • Tapar todos los objetos inservibles capaces de acumular agua de lluvia
  • Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua

Síntomas del dengue clásico

  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza en la zona frontal
  • Dolor detrás de los ojos que se incrementa con los movimientos oculares
  • Dolores musculares y articulares
  • Falta del apetito
  • Erupción de máculas (pequeñas erupciones en la piel)
  • Náuseas y vómitos

Dengue Hemorrágico

  • Puede comenzar con síntomas parecidos a los del dengue clásico
  • Dolor de estómago
  • Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas (salida de sangre por los poros)
  • Shock hemorrágico
  • Vómitos con o sin presencia de sangre
  • Piel y mucosas secas
  • Sed intensa
  • Insomnio e inquietud
  • Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)
  • Taquipnea (respiración acelerada)

ESCRITO POR:

César Pérez Marroquín

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y de medioambiente con 25 años de experiencia.

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.