Estafas

“Invertí mis ahorros y no los volveré a ver”: víctima señala estafa digital a través de Keda y Kmec

La empresa Keda, Kmec y Xtra prometían duplicar las ganancias, pero desaparecieron y ahora ha víctimas que afirman haber invertido desde Q4 mil hasta más Q70 mil.

La página web de Kmec detalla que es una empresa de alta tecnología centrada en resolver las necesidades de carga de viajes y ofrecen un modelo de inversión colaborativo. Sin embargo, en Honduras y Guatemala hay denuncias de personas señalando que fueron estafadas. (Foto Prensa Libre: tomada de la página kme7.com

Una empresa que operaba bajo una fachada aparentemente legal, ofrecía “baterías digitales” a través de una aplicación móvil con la promesa de recuperar la inversión en apenas dos meses. Según las denuncias, pudo haber estafado a miles de personas en Honduras y Guatemala.

El Ministerio Público de Honduras abrió una investigación contra la empresa Keda Mobile Energy Company (KMEC), señalada de cometer fraude mediante la promesa de retornos rápidos sobre inversiones, similar al esquema de la también investigada Koriun Inversiones.

KMEC, con sede en Choloma, departamento de Cortés, habría afectado a cerca de 200 mil personas, según denuncias que han comenzado a circular en redes sociales. Aquí en Guatemala, el Ministerio Público confirmó que ha recibido más de una decena de denuncias desde abril pasado.

“Perdí mis ahorros”

Pedro Pérez (nombre ficticio) relató a Prensa Libre cómo fue víctima de la estafa que habría engañado a más de 200 mil personas en Honduras y en Guatemala (aún se desconoce la cantidad), a través de un supuesto modelo piramidal que consistía en invertir en una aplicación de baterías digitales llamada Keda Mobile Energy Company (KMEC).

Todo apuntaba a que el modelo era aparentemente legal y prometía a las personas que recuperarían lo invertido en dos meses.

Pérez comentó que fue a través de dos personas conocidas y de confianza, quienes le hablaron del modelo de inversión, y por ello aceptó dar Q4 mil 550 hace cuatro semanas. Empezar a usar la aplicación y mantenerla abierta era todo lo que había que hacer; luego, cada lunes se podía cobrar y la empresa reintegraba el dinero los miércoles.

Uno de sus conocidos sí recuperó el dinero invertido, luego convenció a otros dos amigos, quienes también lo recuperaron. Por esa razón, Pérez nunca desconfió. Luego pasaron dos semanas y consultó si podía cobrar; sus conocidos le dijeron que esperara un poco, porque la paga saldría mejor (unos US$0.50 más). Esperó otros días y, el jueves pasado, pidió apoyo para cobrar. En ese momento, el amigo le comentó que se había caído la plataforma y que, en un grupo de chat, las personas estaban empezando a preocuparse.

En medio del descontento de las personas, los encargados de la empresa les dijeron que habían bajado la plataforma porque encontraron cuentas falsas y que necesitaban corroborar la identidad de los participantes. Por lo tanto, pedían que depositaran US$9.25 para reactivar la cuenta y que, en 24 horas, recuperarían su dinero.

Pérez afirma que muchas personas sí entregaron ese dinero, pero en su caso analizó que ya lo había perdido y no depositó más.

Tema de confianza

El dinero no hay forma de recuperarlo. Una de las personas, en el afán de recuperar su inversión, depositó los US$9.25 y tampoco le devolvieron nada.

En su caso fue un tema de confianza, y al observar que al menos otras cuatro personas recuperaron su dinero, entonces fue cuando él decidió invertir.

Si hubiera cobrado la semana pasada, hubiera recuperado al menos un 40%.

Otros amigos, que ya habían recuperado su inversión, volvieron a dar más dinero hace unas semanas. Uno de ellos entregó Q70 mil; otra conocida, junto a su mamá, dieron Q20 mil.

Definitivamente no sé invertir mi dinero. Hay que informarse bien. Esos ahorros no los volveré a ver y lo hice pensando en duplicarlo.

Recomendaciones para evitar caer en fraudes similares

Las autoridades recomiendan tomar en cuenta lo siguiente para protegerse de este tipo de estafas:

  • Desconfiar de cualquier inversión que ofrezca retornos inmediatos o demasiado buenos para ser verdad.
  • Verificar que la empresa esté registrada y regulada por instituciones oficiales.
  • Consultar con expertos financieros antes de invertir.
  • No dejarse influenciar por videos llamativos o testimonios dudosos en redes sociales.
ESCRITO POR:
Natiana Gándara
Editora de Economía en Prensa Libre, con más de 15 años de experiencia en medios radiales, televisivos, impresos y digitales.