Migrantes

Población guatemalteca indocumentada en EE. UU. aumentó 44% en 10 años

El Triángulo Norte de Centroamérica es la única región en el mundo que muestra crecimiento de migrantes que radican en EE. UU., según prestigioso centro de estudios y análisis.

Latinos participan en una protesta en Charlotte, Carolina del Norte (EE. UU.), en contra de las medidas migratorias del Gobierno. (Foto Prensa Libre: EFE)

Latinos participan en una protesta en Charlotte, Carolina del Norte (EE. UU.), en contra de las medidas migratorias del Gobierno. (Foto Prensa Libre: EFE)

Estados Unidos continúa siendo el gran imán que atrae a migrantes de todo el mundo y Guatemala no ha sido la excepción. De acuerdo con estimaciones del Centro de Investigación Pew (PRC, en inglés), los guatemaltecos que viven de forma irregular en ese país pasaron de 400 mil, en el 2007, a 575 mil, en el 2016, un alza de 175 mil, equivalente al 43.75 por ciento.

De hecho, a excepción de los años 2007 y 2014 cuando se experimentó una ligera disminución, el incremento de guatemaltecos indocumentados en EE. UU., desde 1990 cuando se estimaban en 120 mil, fue constante y para el 2006 ya se contabilizaban 450 mil hasta llegar a los 575 mil de hace tres años.

El estudio, que hace estimaciones con base en datos de la Oficina del Censo de EE. UU., revela que los connacionales indocumentados están dispersos prácticamente en todos los estados de la Unión Americana y que representan el 5 por ciento del total de esa población que radica en EE. UU.

Así, en al menos 24 estados es uno de los tres grupos principales.

En Alabama, por ejemplo, son el 16% del total de población indocumentada; en Delaware, 16%; Nebraska, 16%; Rhode Island, 16%; Kentucky, 12%; Connecticut, 11%; y California, 5%.

Guatemala es el tercer país del mundo con más migrantes indocumentados que viven en EE. UU., de acuerdo con las estimaciones del PRC, con números muy parecidos a los números de El Salvador —segundo lugar—, cuyos ciudadanos en esa condición alcanzan para el 2016, 750 mil, y mucho menos que los mexicanos que ocupan la primera casilla con 4.9 millones, aunque sus cifras van en descenso desde el 2007.

Migrantes guatemaltecos laboran en actividades agrícolas en EE. UU. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Del resto de naciones y otras cifras

El Triángulo Norte de Centroamérica es la única región en el mundo cuya población de migrantes irregulares experimentó un crecimiento en los últimos 10 años. En general, refleja el análisis del PRC, la cifra cayó a su nivel más bajo en la década y paso de una estimación de 12.2 millones en 2007 a 10.7 millones en el 2016.

La baja se explica principalmente por el decremento de indocumentados mexicanos, la mayor población extranjera en EE. UU., que pasó de 6.9 millones a 5.4 millones en el mismo periodo, un descenso de un millón y medio de personas.

Los migrantes desde otras regiones del mundo también disminuyeron, como de Sudamérica, Europa y Canadá, mientras que las estimaciones para el Caribe, Asia, Oriente Medio y África, se mantienen iguales en 10 años.

El PRC destacó que en la década del 2007 al 2016 que se tomó para el estudio, aunque disminuyó la cantidad de los migrantes sin autorización para vivir en EE. UU., aumentó en un 22% la de los legales. También que dentro de los 10.7 millones están incluidos más de un millón de personas que cuentan con protección para no ser deportados, pero amparados en programas que en cualquier momento podrían ser derogados.

Concretamente 700 mil jóvenes y adultos del Programa de Acción Diferida para los llegados en la Infancia (Daca, en inglés) —de los cuales se calcula que hay 17 mil guatemaltecos—, y 317 mil de los beneficiados con un Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés).

Un grupo de guatemaltecos, durante una protesta el año pasado frente al consulado de Guatemala en Los Ángeles, California, Estados Unidos, por la falta de pasaportes. (Foto Prensa Libre: EFE)

El estudio también destaca un aumento del tiempo de residir en EE. UU. de los migrantes indocumentados que en 2007 tenían un promedio de 8.6 años de vivir en la Unión Americana, y ya para el 2016 ese promedio se elevó hasta 14.8 años.

Mientras tanto, las detenciones de los centroamericanos procedentes del Triángulo del Norte se triplicaron, y pasaron de 54 mil en 2007 a 165 mil en 2017. El máximo de aprehensiones ocurrió en el año fiscal 2014, cuando la cifra se elevó hasta 239 mil.

Cabe destacar que el estudio del PRC no incluye los años 2018 y sobre todo el 2019 que ha mostrado cifras mucho mayores que el decenio pasado.

Familias

Otro de los datos que muestra el análisis presentado por el PRC es que la mayoría de los migrantes no autorizados para radicar en EE. UU. viven con cónyuges, parejas, hijos y otros parientes. Además, que para el 2016, 5.6 millones de menores de 18 años vivían con padres migrantes no autorizados.

De estos, 675 mil eran migrantes no autorizados, un número que se redujo a la mitad desde 2007.

Una protesta de inmigrantes hispanos en EE. UU. para pedir un freno a las deportaciones. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Razones

Aunque el análisis del PRC no menciona las causas del incremento de los indocumentados de Guatemala en EE. UU., un estudio anterior relacionado con el alza de los migrantes legales y no autorizados en ese país, detalla que la tendencia se elevó de la mano de la recuperación económica en la Unión Americana, luego de la recesión económica que comenzó en diciembre del 2007 y finalizó en junio del 2009.

Además, cita que entre las posibles explicaciones del aumento de la migración desde el Triángulo Norte están las altas tasas de homicidios, el auge de las pandillas y otras razones relacionadas a la violencia doméstica. No obstante, también el que los ciudadanos de los países centroamericanos migran a EE. UU. por las oportunidades económicas y la reunificación familiar.

Y la razón económica se evidencia con crecer por la enorme cantidad de remesas familiares que Guatemala recibe desde EE. UU. El país ocupa el sexto lugar del mundo entre las naciones que más divisas obtienen en ese concepto, solo detrás de México, China, India, Filipinas y Vietnam, en ese orden.

En otro de los análisis publicados recientemente, el PRC cita cifras del Banco Mundial, según las cuales solo en el 2017 Guatemala recibió US$7 mil 725 millones —unos Q59 mil 154 millones—, esto representa más de la mitad del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación, que ese año fue de poco más de Q76 mil millones.

Según las estimaciones del Pew Research Centere, 575 mil guatemaltecos viven indocumentados en EE. UU. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Los recursos por envío de remesas que recibió Guatemala incluso superan a los de El Salvador —US$4 mil 611 millones—, cuyas estimaciones de población en EE. UU. tanto legal como no autorizada superan a las de Guatemala. También es superior a cifra de Honduras —US$3 mil 769—, aunque muy lejana a la de México —US$30 mil 19 millones—.

Según estimaciones de la Cancillería guatemalteca calculadas a partir de la atención que brindan en los consulados en EE. UU., en este país radican 2.7 millones de guatemaltecos de los cuales la mayoría no cuenta con un estatus legal.

Cargando

Análisis

La internacionalista y docente universitaria Marielena Valverde opinó que el auge de la migración de guatemaltecos a EE. UU. obedece a una cuestión cultural y “un plan de vida”, ya que en ciertas regiones del área rural se crece con la mentalidad fija en que los 15 o 16 años ya es edad para emprender el viaje al norte y los jóvenes “ya ni siquiera se preocupan en estudiar”.

Para Valverde, si bien es cierto, la economía estadounidense es un factor importante de atracción para los connacionales, la migración se ve empujada por las condiciones socioeconómicas del país, con elevados índices de pobreza, pobreza extrema, analfabetismo y desnutrición infantil, a lo cual se suma un estado que no ha sido capaz de atender las necesidades básicas de su pobalción, en parte por la corrupción que impacta en la forma en que se invierten los recursos públicos.

Miles de guatemaltecos son deportados cada año desde EE. UU., no obstante, muchos más logran llegar y establecerse en Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

“Si no hay recursos básicos para la población pues la gente va a buscar soluciones”, expuso la docente universitaria, al explicar el fenómeno de la migración.

La analista precisó que la inclinación de los guatemaltecos por viajar a EE. UU. es histórica y que el vertiginoso incremento de los últimos años también puede estar relacionado con la forma cómo se vende la idea de un “sueño americano” de comodidades y solvencia económica cuando en la realidad no necesariamente es así.

Valverde enfatizó en que la importancia cultural de migrar a EE. UU. se ve reflejada en el envío de remesas familiares. En ese sentido se refirió al hecho de que los guatemaltecos, pese a ser la tercera comunidad extranjera en aquel país, es el sexto en envío de remesas.

“Nuestros migrantes van a trabajar en la construcción, agricultura y otros oficios menos remunerados, mientras que, por ejemplo, los migrantes chinos pueden hacerlo en el desarrollo de tecnología lo cual es mayor remunerado”, explicó.

Contenido relacionado

La Eurocámara condena las redadas de migrantes centroamericanos en EE. UU.

Guatemala carece de programas para reinsertar a la vida laboral a los migrantes deportados

EE. UU. ordena bloquear solicitudes de asilo a inmigrantes centroamericanos

 

ESCRITO POR: