Economía

|

Suscriptores

El salario mínimo regional se basaría en los siguientes indicadores y factores

Propuesta entraría en vigencia en 2023 y consideraría factores de calidad de vida en las comunidades.

Seguiría existiendo el salario por actividad, pero la idea es establecerlo por regiones. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Seguiría existiendo el salario por actividad, pero la idea es establecerlo por regiones. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Ante la propuesta que ha hecho el gobierno de establecer salarios mínimos regionales, el Mintrab refiere la definición se debe basar en varios indicadores y no solo en el monto de la canasta básica.

El Ministerio de Trabajo (Mintrab) propuso este año que se inicie la discusión de dicha modalidad para poder implementarlo en el 2023.

Pero afirma que no solo no solo puede tener como parámetro la canasta básica como se hace en la actualidad sino al menos cuatro parámetros más.

Mantiene la necesidad e usar el costo de vida (relacionado a la canasta básica e Índice de Precios al Consumidor -IPC), para lo cual ha solicitado al Ine que establezca mediciones más detalladas por regiones.

  • Además, se debe tomar en cuenta la satisfacción de necesidades del trabajador de carácter material, cultural, moral, según autoridades de ese ministerio.
  • La productividad
  • Y la posibilidad de productividad del empleador
  • La capacidad de pago

La viceministra de Administración del Trabajo, María Isabel Salazar aseguró recientemente que no se trata de bajar el salario mínimo actual, la ley no lo permite y se debe seguir respetando, por lo que se debe partir de los salarios mínimos vigentes para establecer los regionales a futuro y de ahí irlos modificando según el área y modalidad que elijan.

Explicó que hay otros elementos que refieren que no se cumple el pago mínimo y podría tener relación a la capacidad de pago, ya que datos de la Encuesta de Empleo e Ingresos (Enei) del 2016 al 2019 muestran que el salario promedio pagado para la ciudad de Guatemala es de Q3 mil 600 pero para el resto del país, incluso el área rural o ciertas áreas urbanas, el pago promedio era de Q1 mil 800.

En un documento de la entidad sobre salarios por circunscripciones se refiere que el salario mínimo agrícola y no agrícola para el 2019 estaba fijado en Q2 mil 742.37, pero en el área rural nacional el ingreso laboral promedio era de Q1 mil 860.57 y en el área urbana fuera de la metropolitana era de Q2 mil 418.56.

El ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez, consultado acerca de cómo se va a analizar el estilo de vida más económico que se viven en otros departamentos, municipios o regiones, refirió que han tenido conversaciones con el Ministerio de Economía (Mineco) y el Instituto Nacional de Estadística (Ine) con el fin de que puedan bajar o detallar el estudio de la canasta básica ampliada a nivel departamental para entender las diferencias de la evolución del costo de vida entre la ciudad de Guatemala, las ciudades intermedias como Quetzaltenango, Escuintla, los puertos y el resto del área rural del país.

Se está previendo que tenga efecto en el 2023

Le puede interesar: Cuál ha sido el comportamiento de los depósitos bancarios y qué significa

Factores

El ministro mencionó como ejemplo que en Estados Unidos hay un salario mínimo general fijado por ley y los estados lo van variando, lo cual genera movilidad laboral del mercado y atendiendo al tipo de trabajo.

Citó que no es lo mismo un trabajo en los diferentes sectores, mencionó el sector bancario indicando que las centrales están en la ciudad de Guatemala y aparte las agencias en el interior del país lo cual, dijo, presenta una distorsión, refiriéndose a los costos.

El funcionario mencionó que hay un estudio del salario mínimo de la OIT en el cual establece que hay tres factores clave para que pueda reducir la desigualdad, que es el efecto que se busca.

Uno de los efectos es que haya una cobertura amplia y el cumplimiento, sin embargo, dijo que en Guatemala hay una cobertura baja y poco cumplimiento. Agregó que cuando se aumenta de forma general el salario mínimo influye también que no se logra reducción de la desigualdad, porque se incrementó, pero no con la efectividad que se requiere “y no se ve el impacto, hay que reconocer esa realidad”, explicó.

 

El otro factor clave es que el nivel de salario tiene que ser adecuado, el cual depende de un equilibrio entre las necesidades de los trabajadores, como la salud para vivir de forma digna, además de los factores económicos. Esto quiere decir que se puede elevar, pero si la empresa y el factor económico no da para más, lo que va a ocasionar es que se incumpla el primer factor clave que es el cumplimiento y por ende de efectividad.

Y el otro factor que influye es que los beneficiarios de salario mínimo se encuentren en la parte más baja de la distribución de los ingresos. Según el ministro es que si el mínimo lo devenga una persona que vive con sus papás, en la efectividad del salario mínimo no está la reducción de la pobreza porque es el jefe del hogar cuyo salario ayuda a contribuir a todas las personas que dependen de él.

Al entender estos tres factores, el equilibrio que se debe buscar entre la salud del trabajador y los factores económicos que permitan que la empresa siga trabajando, si se rompe el equilibrio quiebra la empresa o se decepciona el trabajador y se sale del trabajo, o se sale de la formalidad o migra, agregó.

“En el interior del país el hecho de establecerlo sigue generando brecha entre el cumplimiento y la efectividad”, afirmó el funcionario.

Parámetros

Jorge Benavides, analista de Fundesa, dijo que depende que modalidad se busca para establecer un salario mínimo regional se deberá atender diferentes parámetros y indicadores.

Expuso que según lo establecido en el Código de Trabajo, debiera incluirse en el análisis una consideración sobre el costo de vida (que incluya alimentación y vivienda), la capacidad de los patronos del lugar, y las condiciones mínimas de competitividad (institucionalidad, infraestructura, entre otros).

Si se elige la modalidad de circunscripciones como las 10 que mencionó recientemente el Mintrab, Benavides considera que será importante que el Ine levante encuestas sobre inflación y costo de la canasta básica alimentaria con representatividad territorial, situación que actualmente sólo tiene representatividad nacional con la CBA o regional en el caso de la inflación.

Si se trabaja la modalidad por regiones urbanas o rurales, otra de las propuestas que maneja el Ministerio, el analista considera que serán necesarios los mismos indicadores mencionados arriba pero que cubrir varios municipios o departamentos también debiera considerarse un valor promedio y algún indicador de dispersión, es decir establecer rangos.

Mencionó que todos estos indicadores ya existen en el país pero las entidades debieran publicar indicadores territoriales con mayor frecuencia sobre temas como afiliación al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), contribuyentes inscritos en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), también sobre niveles de empleo formal e informal que es parte de las encuestas del Ine.

Ejemplificó que para tomar en cuenta un dato como la capacidad de pago el mejor indicador a evaluar sería el costo de la Canasta Básica Alimentaria como lo establece el Código de Trabajo.

Y, en el caso de determinar la productividad, para tener un valor preciso de este rubro a nivel territorial se necesitaría la colaboración del Banco de Guatemala (Banguat) para tener cuentas nacionales y sub-nacionales. De no ser factible, desde la SAT se podría profundizar en la información que se tiene sobre facturación por parte de los contribuyentes y las retenciones hechas a los empleados en relación de dependencia, explicó Benavides.

Acerca de cómo podría hacerse la diferenciación incluyendo el costo de la canasta básica e IPC ya que hay regiones que no son la metropolitana (en Occidente y en Oriente) cuyos costos son más altos, el analista indicó que lo más importante de establecer será una línea base a partir de la cual se pueden definir variaciones en los precios. Este sería un indicativo a considerar respecto de los posibles incrementos en el salario mínimo.

No obstante, agregó, no debe olvidarse que es necesario considerar aspectos relacionados con la capacidad de pago del patrono, donde lo más relevante sería la productividad por trabajador y el crecimiento económico del territorio.

El Mintrab ha hecho dos propuestas a la Comisión Nacional del Salario (CNS). Una es que se prioricen las nueve Ciudades Intermedias.

Las que se detallan en un documento del ministerio son Los Altos, de Las Verapaces, Guatemágica, Ciudad de Oriente, de Noroccidente, ciudades portuarias de Puerto Barrios y de San José, ciudades turísticas de Panchoy (Sacatepéquez) y de Petén. Estas en conjunto suman 50 municipios. Aparte se ubica al área metropolitana, con 9 municipios.

La otra es definirlo en dos regiones, una compuesta por áreas urbanas como la región metropolitana, y la otra sería el resto del país.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.