Vida

¿Qué cardenales de Guatemala han participado en los cónclaves a través de la historia?

Álvaro Ramazzini es el tercer cardenal guatemalteco que participa en un cónclave, ya que el país ha tenido representación en la elección de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Álvaro Ramazzini, el día que fue nombrado cardenal por el papa Francisco en el 2019. (Foto: Prensa Libre: AFP)

Álvaro Ramazzini, el día que fue nombrado cardenal por el papa Francisco en el 2019. (Foto: Prensa Libre: AFP)

Anunciada la muerte del papa Francisco, el pasado 21 de abril de 2025, debido a un ictus que le provocó coma e insuficiencia cardiocirculatoria irreversible, el Vaticano activó un protocolo establecido por Juan Pablo II en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, el cual regula el proceso a seguir tras el fallecimiento de un pontífice.

El protocolo inicia con la confirmación oficial del deceso, a cargo del cardenal camarlengo. Posteriormente, comienza el periodo conocido como sede vacante, durante el cual la Iglesia no tiene un papa reinante y es administrada provisionalmente por el camarlengo. También se inicia un luto de nueve días, llamado novendiales, tiempo en el que se realizan misas en honor al pontífice y se preparan los actos fúnebres.

El funeral del papa Francisco se celebró el 3 de mayo, y estuvo a cargo del decano del Colegio Cardenalicio. No obstante, a pesar del protocolo existente, el papa Francisco lo modificó en 2024, solicitando una ceremonia más sencilla: su cuerpo fue velado en la capilla de su residencia y no sobre un catafalco en San Pedro. Además, fue enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, fuera del Vaticano.

Tras el funeral, el 7 de mayo dio inicio el cónclave, un proceso secreto en el que los cardenales electores se reúnen en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa. Durante esta etapa, los cardenales permanecen aislados hasta alcanzar el consenso. Si no hay elección, se ve humo negro en la chimenea; si hay decisión, el humo es blanco y se proclama el Habemus Papam. El nuevo pontífice es presentado desde el balcón principal de la basílica de San Pedro y da su primera bendición apostólica.

Según el padre Luis René Sandoval Quinteros, director de Comunicación del Arzobispado de Guatemala, el Colegio Cardenalicio está integrado por 252 cardenales, de los cuales 135 son electores —aunque por diversos motivos, en el Cónclave 2025, están votando 133 cardenales— entre ellos se encuentra Álvaro Ramazzini, que es el tercer cardenal guatemalteco que participa en un cónclave.

Mario Casariego

El cardenal Mario Casariego nació en Figueras, Oviedo, Asturias, España, el 13 de febrero de 1909. Sin embargo, al perder a sus padres desde muy joven, fue llevado por un tío a Puebla y, posteriormente, a Guatemala.

En 1936 fue ordenado como sacerdote y, durante los años posteriores, Casariego desempeñó varios cargos en su congregación, llegando a ser delegado pastoral en San Salvador, El Salvador.

El 27 de diciembre de 1953 fue consagrado como obispo por el papa Juan XXIII, quien lo envió a Guatemala como obispo auxiliar de la arquidiócesis de la capital. Desempeñó el cargo de arzobispo desde la muerte de monseñor Mariano Rossell Arellano, el 10 de diciembre de 1964.

El 29 de marzo de 1969 fue designado como cardenal de la Iglesia católica por el papa Paulo VI, convirtiéndose en el primero en obtener este puesto en Guatemala y Centroamérica.

Al ser nombrado cardenal, participó en el cónclave de la elección del papa Juan Pablo II en 1978, además de asistir a las tres sesiones del Concilio Vaticano Segundo. Falleció en Guatemala en el ejercicio de su arzobispado, el 15 de junio de 1983, y se encuentra sepultado en el interior de la catedral metropolitana.

Paulo VI creó cardenal a Mario Casariego y Acevedo, en 1969. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Rodolfo Quezada Toruño

Nació el 8 de marzo de 1932 en la ciudad de Guatemala y fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1956. Fue coadjutor en la parroquia del Sagrario de la catedral metropolitana y luego asignado vicecanciller de la arquidiócesis.

Fue elegido obispo titular de Guatemala y nombrado auxiliar de Zacapa el 5 de abril de 1972. Posteriormente, desempeñó el cargo de presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala entre 1988 y 1992.

El 29 de septiembre de 2003 fue designado como cardenal arzobispo metropolitano por el papa Juan Pablo II. Su trayectoria, marcada por una constante lucha por los derechos humanos y su papel como conciliador durante el conflicto armado, fue determinante para su designación.

Su labor no fue sólo reconocida en el país, sino también en todas las esferas del Vaticano, desde párrocos en Roma hasta cardenales y funcionarios de la Santa Sede.

El 18 y 19 de abril de 2005 participó en el cónclave para elegir al sucesor de Juan Pablo II, Benedicto XVI. Falleció el 4 de junio de 2012 a consecuencia del cáncer, y fue sepultado en la capilla de Santiago de la catedral.

El cardenal Rodolfo Quezada Toruño participó en el cónclave en el que fue electo Benedicto XVIII. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Álvaro Ramazzini

El actual cardenal Álvaro Leonel Ramazzini nació el 16 de julio de 1947 en ciudad de Guatemala. Fue ordenado sacerdote el 27 de junio de 1971 en la catedral de Guatemala por el arzobispo Mario Casariego, quien de inmediato lo contrató para hacerse cargo del Seminario Mayor Nacional de La Asunción. Precisamente entre 1976 y 1980 estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde se doctoró.

El 15 de diciembre de 1988, Juan Pablo II lo nombró obispo de San Marcos y el 6 de enero de 1989 le confirió personalmente la ordenación en la basílica de San Pedro.

Ramazzini desempeña actualmente el cargo de arzobispo de Huehuetenango y es reconocido como defensor de los derechos de los migrantes, de los indígenas y de las causas medioambientales.

Gracias a estos méritos, el 5 de octubre de 2019 el papa Francisco lo nombró cardenal. Es el tercer cardenal guatemalteco en participar en un cónclave para elegir al nuevo papa.

Para el cardenal, de 77 años, es importante que el Evangelio no se predique en abstracto. Por ello, según él, el objetivo del próximo sumo pontífice debe ser llegar a todos los migrantes, pobres e indígenas. Además, considera que la migración debe ser una prioridad, tomando en cuenta que defender a los inmigrantes fue también una de las prioridades del papa Francisco..

El papa Francisco impone la biretta cuando nombra cardenal al prelado guatemalteco Álvaro Leonel Ramazzini Imeri
El papa Francisco impone la biretta cuando nombra cardenal al prelado guatemalteco Álvaro Leonel Ramazzini Imeri. (Foto Prensa Libre: AFP)
ESCRITO POR:
Belinda S. Martínez
Periodista de Prensa Libre del área de bienestar y cultura.