Economía

Sin inversión ni incentivos, las reservas petroleras de Guatemala tienen los años contados

En el país está estancada la inversión para producción petrolera por lo que es necesario establecer una política petrolera a largo plazo e impulsar cambios en la ley refiere María Teresa Ruiz, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Empresas Productoras de Hidrocarburos.

En el país operan 9 campos petroleros y un oleoducto. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

En el país operan 9 campos petroleros y un oleoducto. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), citados por el Ministerio de Finanzas como un riesgo para los ingresos del Estado, las reservas remanentes del campo petrolero Xan que aporta alrededor del 85% de la producción nacional se agotarían en 10 años.

Ruiz comenta al respecto de esas condiciones y la situación de la industria actual, aparte de las mencionadas por los ministerios, expone que se tendría que evaluar la viabilidad del oleoducto y que Guatemala tendría que importar más asfalto, material que se deriva del petróleo.

¿Cómo está el sector de extracción petrolera en el país?

La industria petrolera es un sector que requiere mucha investigación y mucha inversión permanente para poder mantener cierto nivel de producción y necesita aún más para crecer.

No ha habido en el país más licitaciones recientemente, y de la última ronda de licitación en el 2012 solamente se llegó a firmar dos contratos, los demás solo se quedaron estancados.

El tiempo de exploración de cualquier campo es entre 6 o 7 años si bien le va. Además, que ese tiempo arranca a partir de que las empresas ya tengan su estudio de impacto ambiental, antes no pueden hacer nada. Eso ha pasado con los dos campos que lograron firmar contrato en la última licitación por lo que no han podido empezar a trabajar, es decir iniciar la exploración, porque todavía no tiene su estudio.

¿Cuál es la situación de los contratos ya existentes?

Los contratos que ya están, para poder hacer más exploración también necesitan hacer inversiones y tener ciertos términos adicionales que no se tienen.

En el caso (del campo) Xan además de todo, está el tema de la falta de aprobación de la actualización del instrumento ambiental que Perenco presentó hace varios años y no ha sido aprobado, eso tampoco ayuda.

Eso no deja que se pueda continuar con las tareas de exploración y explotación como debe ser. En esa misma situación se encuentran algunos otros casos que son necesarios resolver, si no la declinación que hay ahora en la producción va a continuar.

Si nos se encuentran nuevas reservas ni nuevos yacimientos dentro de lo que ya está o dentro de lo que está por explorar lastimosamente la producción solo a va a seguir bajando.

Lea además: Cuestionan proyecto del Inde que busca comprar gas natural para generar energía

Según datos oficiales hay nueve campos operando ¿Qué otros casos ya iban en camino y no se han logrado concretar?

Casi todos tienen alguna razón de fondo por la que no han podido continuar con la tarea de exploración o explotación, ya sea permiso ambiental, permiso técnico, o inclusive a veces hay temas de comunidades y otros.

No se pueden llevar a cabo las inversiones como debería de ser y eso está afectando mucho el crecimiento y la sostenibilidad de la producción.

Las empresas lo que han tratado de hacer últimamente son trabajos pequeños, a los que se les denomina trabajos de remediación como mantenimiento en pozos que ya están, para tratar de levantarlos un poco y recuperar algo de inversión. Sin embargo, eso es algo que declina muy rápido porque como son pozos viejos, con cierto período de producción llegan a recuperar algo temporalmente, pero vuelven a bajar bastante rápido.

Reservas remanentes por campo petrolero en Guatemala. (Foto, Prensa Libre: Minfin).

¿Aún está paralizado el interés de inversión?

Son alrededor de US$50 millones, ese es el cálculo de los programas de trabajo que tienen planificado las empresas petroleras pero que por permisos, licencias o similares que le comenté, no se han podido ejecutar.

En algunos casos los tramites se demoran en temas administrativos. No es culpa de nadie en específico, sino que así está diseñado el sistema y la ley o el reglamento que corresponda y eso es lo que hay que hacer más eficiente y más atractivo para que las inversiones se puedan hacer más rápido. No es lo mismo pretender traer un equipo para trabajo cuando su trámite de importación dura un año que si durara un mes.

¿Cómo ve el futuro de esa industria en Guatemala?

Perenco tiene un contrato adjudicado en la licitación del 2012 pero no se los firmaron.

¿Esa licitación tuvo algún éxito?

No tuvo éxito porque algunos contratos se quedaron firmados por el Ministerio (de Energía y Minas) pero no se ha aprobado el acuerdo gubernativo que manda la ley, entonces no entraron en vigencia.

Lea también: Inde defiende contratos de generación con gas natural y con energía solar

¿El país está en condiciones para lanzar otra licitación o buscar más inversión?

Definitivamente el recurso está, los estudios anteriores que están en el Ministerio de Energía y Minas muestran que las reservas sí existen, el problema es que esto tiene que volverse una política de Estado de largo plazo.

Los países que han logrado levantar la inversión petrolera a nivel mundial son lo que se han dedicado e invertido con ganas en definir una política de este tipo, y que saben que lo resultados no se dan en cuatro o en ocho años, se da mucho más lejos.

Entones se tiene que mantener algo sostenido y coherente por un largo período de tiempo. El gobierno tiene que poner también de su parte en cambiar algunas de las reglas del juego.

¿Qué reglas se necesitan cambiar?

Hay que modernizar la ley, hacer más atractiva a Guatemala para que el inversionista extranjero llegue.

La industria petrolera está moviéndose mucho a nivel internacional y obviamente como Guatemala tenemos que hacernos más interesantes. Se necesita trabajo para que los inversionistas piensen por qué venir acá y no irse a Colombia, a Ecuador o a México.

¿Cuál es la diferencia entre lo que ofrecen otros países y Guatemala?

Una de las primeras cosas son los plazos contractuales. Esos plazos en la mayoría de países arrancan después del período de exploración y se prorrogan hasta que el yacimiento sea económicamente viable. Eso le da certeza jurídica a cualquier contrato, sobre todo considerando los montos de las inversiones que hay que hacer en esta industria.

Aparte está el manejo de las regalías y la participación ya que la mayoría de países las tienen por producción pero en Guatemala la tenemos por API, es decir por calidad del crudo.

Eso es algo que en algunos casos hace menos viables los contratos desde el punto de vista económico, las regalías que se pagan aquí son muy altas. El factor de pago en total entre de regalías y participación de industria petrolera al Estado, alcanza alrededor del 40%. Es decir que de la facturación el 40% se lo queda el Estado.

Es interesante, pero hay contratos a los cuales basarse en el API les puede afectar mucho y ya no los hace tan atractivos.

¿En otros países a qué porcentaje llegan esos rubros?

En algunos casos pagan entre el 12% o el 20%. Hay distintas reglas ya que hay países que solo pagan regalías y no participación otros tienen las dos cosas, hay otros que tienen regalías y un pago extraordinario cuando la producción o el precio sube de cierto nivel. Cada ley es diferente pero lo que trata de buscar es la mayor cantidad de producción posible.

Constantemente se escucha que el petróleo que se extrae en Guatemala no es de la mejor calidad por lo que no genera más interés de inversionistas. ¿Cuál es la situación en ese sentido?

No es tan así, en Guatemala hay petróleo de diversas calidades y es uno solo. Hay petróleos que son muy buenos para asfalto, otros son muy buenos para refinar y conseguir diésel y gasolinas. Tenemos de distintas calidades y de API. Realmente no hay petróleo malo sino lo que hay es petróleo pesado, ácido y light.

El de Guatemala lo que tiene es que es un petróleo ácido con alto contenido de azufre, eso implica que los costos de extracción de un barril de petróleo en Guatemala son mucho más altos que en otros países, que es otra de las consideraciones que se debe tomar en cuenta a la hora de atraer la inversión.

Respecto a los datos del Gobierno que refieren un pronto agotamiento de las reservas. ¿Si se llega a ese agotamiento en el campo Xan qué impacto tendría el país?

Lo primero son los ingresos que genera que están en alrededor de US$50 millones para el Estado, más la inversión en programas sociales que lleva a cabo la empresa en la zona.

Producción de petróleo por año. (Foto, Prensa Libre: Minfin).

Pero además de eso habría que revaluar la viabilidad del oleoducto. La tarifa por el uso se define en base a volumen y si la producción del campo Xan ya no existe el oleoducto se volvería inviable.

También está la refinería que produce asfalto con el crudo del campo Xan. Si ya no existe ese crudo tampoco habrá asfalto local tendremos y que pasar de ser casi autosuficientes en asfalto a tener que importarlo, ya que en la actualidad no se importa tanto.

Esperamos que con el nuevo gobierno tengamos un nuevo impulso para la industria y que podamos revertir todo lo sucedido, que podamos hacer nuevas inversiones y que nuevamente crezcan las reservas del país.

Lugar complicado para la industria petrolera

Jorge García Chiu, exministro de Energía y Minas, dijo que aparte del estancamiento en exploración y explotación las empresas que sí han explorado no han tenido los resultados esperados.

Hay una tendencia a producir cada vez menos mencionó. También tiene relación con el lugar donde se ubican los yacimientos, explicó, ya que los niveles del potencial de los yacimientos de Guatemala aumentan conforme se acercan a México. Sin embargo, mencionó que la explotación en el lugar es complicada porque son áreas protegidas, además de la Reserva de Biosfera Maya donde no está permitida esa actividad.

“El sector de explotación de petróleo pareciera no tener mucho futuro en el país. De la cuenca del norte que cubre Estados Unidos y México, a Guatemala le quedó poco, solo unas gotas”.

El consultor considera que en 10 años el campo Xan podría ya no ser rentable porque para extraer más petróleo enfrenta el problema que necesita inyectar más agua a presión y suben los costos.

Conceptos

  • Reservas remanentes: Es el volumen de hidrocarburos que queda por producirse económicamente de un yacimiento a determinada fecha con las técnicas de explotación que se estén aplicando. Es decir, es la diferencia entre la reserva original y la producción acumulada de hidrocarburos en una fecha específica.
  • API: Escala de gravedad específica desarrollada por el Instituto Estadounidense del Petróleo (American Petroleum Institute, API) para medir la densidad relativa de diversos líquidos de petróleo, expresada en grados.

Contenido relacionado

> Adjudican a Perenco contrato para operar oleoducto por otros 25 años

> Guatemaltecos pagaron Q20 mil millones por compra de derivados del petróleo

> Cómo el ataque contra Arabia Saudita provocó el mayor repunte del precio del petróleo desde 1988 (y qué consecuencias puede tener a largo plazo)

 

 

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.