
La nueva maniobra de los diputados se dio en una plenaria realizada después de la sesión solemne para conmemorar el 196 aniversario de la indepedencia de Guatemala, a la que asistió el presidente Jimmy Morales.
Aún no finalizaba la sesión solemne cuando empezó a circular en el pleno las reformas al delito de financiamiento electoral ilícito.
Los puntos del orden del día empezaban a ser discutidos cuando, de manera sopresiva, varios diputados presentaron una moción para alterar la agenda. Otros parlamentarios desconocían el contenido de la propuesta.
Se trataba del proyecto para suavizar el delito de financiamiento electoral ilícito de los partidos políticos. Los firmantes de la iniciativa fueron los diputados Javier Hernández, de FCN-Nación; Orlando Blanco, de la UNE; Alejandro Carrillo, de Movimiento Reformador; y Delia Bac, de Alianza Ciudadana.
La iniciativa fue aprobada en un único debate al ser admitida como de urgencia nacional. La aprobación por artículos y redacción final tuvo 107 votos a favor y 16 en contra, lo cual dio vida al Decreto 14-2017.
Las reformas
El artículo 1 del nuevo decreto reforma el artículo 407 “N” del Código Penal, que queda así:
El artículo 2, que reforma el artículo 407 “O” del Código Penal, beneficia a Orlando Blanco, el presidente Jimmy Morales y Roberto Villate, secretarios general de los partidos UNE, FCN-Nación y Líder, respectivamente, señalados por el MP y la Cicig de financiamiento electoral no registrado o anónimo.
El mandatario Morales ya fue salvado por el Congreso de la investigación al no retirarle la inmunidad, mientras que Blanco y Villate enfrentan un proceso de antejuicio, al que ya le dio tramite la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y designó jueces pesquisidores.
Los diputados quitaron la responsabilidad de este delito a los secretarios generales de los partidos políticos, y ahora el responsable legal será el contador de las organizaciones.
La reforma también limita a que únicamente el TSE podrá denunciar penalmente el financiamiento electoral no reportado.
El artículo reformado queda de la siguiente manera:
El artículo 3, que reforma el artículo 407 “P” del Código Penal, favorece a los partidos políticos UNE y FCN-Nación.
Esta modificación queda así:
Con estas reformas no se investigarían los recursos obtenidos mediante lavado de dinero o cualquier otra actividad calificada como delito por el Código Penal y demás leyes conexas, como se establecía en el artículo 407 “N” antes de ser modificado.
#DiputadosGT que apoyaron la propuesta con la que se benefician los partidos políticos, en especial Líder, @partidoune y @fcnnacion pic.twitter.com/Ycb5kUnuy4
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) September 13, 2017
Conmutación de penas
Luego de aprobadas las reformas relativas al financiamiento electoral ilícito, ingresó al pleno una nueva moción sin que se dieran mayores detalles.
Se trataba de la ley de conmutación de penas y aceptación de cargos, que incrementó de 5 a 10 las penas de cárcel conmutables. Los diputados también avalaron conocerla de urgencia nacional y fue aprobada en un único debate, con 106 votos a favor y 13 en contra. Los mismos votos se registraron en la aprobación por artículos y redacción final.
El proyecto de ley aprobado es completamente diferente al presentado en 2016 por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), al cual se opusieron organizaciones sociales.
El artículo 1 del Decreto 15-2017 reforma el artículo 50 del Código Penal, el cual queda así:
Hurto y robo
El artículo 2 modificó el artículo 51 del Código Penal, que establece en que casos las penas serán inconmutables.
Con estas reformas, los condenados por hurto y robo sí podrían ser beneficiados con pena conmutable, ya que el numeral que lo impedía fue eliminado del artículo.
El nuevo artículo queda de la siguiente manera:
Varios de los procesados en el caso conocido como La Línea enfrentan delitos relacionados con la defraudación aduanera, ilícito que según las reformas no podrá tener pena conmutable. Entre los sindicados en ese caso están el expresidente Otto Pérez Molina y la ex vicemandataria Roxana Baldetti.
Alianza UNE-FCN
La nueva maniobra de los diputados evidencia una alianza entre los bloques mayoritarios: UNE y FCN-Nación.
La dos bancadas han unido fuerzas en cuatro ocasiones para aprobar iniciativas que les favorecen personalmente o al partido al que pertenecen: Ley de Amnistía Judicial, Bono 14, antejuicio contra Jimmy Morales y financiamiento ilícito.
Solo el diputado Oliverio García Rodas habló o se opuso a la ley aprobada por la alianza UNE-FCN sobre financiamiento electoral ilícito.
Las bancadas Movimiento Reformador, Todos y Alianza Ciudadana se sumaron a la alianza para aprobar la ley de conmutación de penas.
- También le puede interesar: Ellos fueron los diputados que se opusieron a las reformas aprobadas por la alianza UNE-FCN
“Sumamente contenta”
La diputada Delia Bac, de Alianza Ciudadana, se mostró satisfecha por el acuerdo poco común que quedó en evidencia con las leyes aprobadas este miércoles.
“Si nos ponemos de acuerdo los 105 votos podemos logran grandes cosas dentro del Hemiciclo, no lo habíamos logrado, pero ahora tenemos el apoyo de todas las bancadas y hemos logrado lo que se logró hoy”, dijo Bac.
La parlamentaria negó que las iniciativas aprobadas estén dirigidas a proteger intereses particulares y, según ella, la ley de conmutación de penas busca reducir el hacinamiento en las cárceles.
Escuche sus declaraciones:
Imagen negativa
La diputada Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala, explicó que su voto fue en contra porque ni siquiera le proporcionaron la iniciativa para analizarla y suplicó a los diputados que se respete la agenda acordada por los jefes de bloques.
“Las mociones privilegiadas son sorpresivas, generan confusión, generan dudas, y sobre todo generan una imagen negativa del Congreso”, expresó Montenegro.
Las mociones generan una imagen negativa, dice @NineMontenegro pic.twitter.com/CIRr5cYPMx
— Jessica Gramajo, PL (@jgramajo_pl) 13 de septiembre de 2017