Guatemala

Asesinato del narcotraficante Byron Ruiz: la táctica, las pistolas y los chalecos antibalas utilizados por los agresores

Un exfuncionario de la PNC destaca el nivel de preparación de los atacantes, que habrían utilizado armas y tácticas avanzadas en una operación bien planeada contra el narcotraficante hondureño, Byron Ruiz, en pleno día en Guatemala.

A pesar de contar con un equipo numeroso de escoltas, los agresores, superaron a la seguridad del narcotraficante Byron Ruiz, quien según autoridades, fue asesinado en carretera a El Salvador, en Fraijanes, Guatemala, el 12 de febrero de 2025. (Foto Prensa Libre: captura de videos/PNC)

A pesar de contar con un equipo numeroso de escoltas, los agresores, superaron a la seguridad del narcotraficante Byron Ruiz, quien según autoridades, fue asesinado en carretera a El Salvador, en Fraijanes, Guatemala, el 12 de febrero de 2025. (Foto Prensa Libre: captura de videos/PNC)

El asesinato del narcotraficante hondureño Byron Ruiz en Guatemala dejó al descubierto la presencia de una estructura criminal organizada, con un poder de fuego y una operación que habría cumplido con una ejecución en plena luz del día.

Según el exsubdirector General de Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil (PNC), Stu Velasco, este ataque no solo demuestra la posible expansión de estructuras, sino que representa una amenaza a la gobernabilidad en Guatemala.

“Este tipo de hechos envían un mensaje claro: El crimen organizado está desafiando y le dice que está operando con impunidad y con un poder de fuego que desafía al Estado", advierte el experto. 

Las imágenes registradas durante el ataque y en el análisis en criminología que hace Velasco, indica que el atentado podría haber sido perpetrado por el Tren de Aragua, una organización delictiva venezolana en expansión, principalmente en Sudamérica, como Colombia, Perú y Chile. La PNC aún investiga la estructura de la organización y el ataque.

Videos exponen ataque

El asalto ocurrió en el kilómetro 22.5 de la ruta a El Salvador, Fraijanes, Guatemala, cuando el país aún permanecía conmocionado y de luto por un accidente de bus que cobró la vida de 54 personas.

Videos del suceso muestran a más de 10 hombres corriendo hacia la camioneta donde se transportaba Ruiz, ya baleada. Luego, los individuos arrastraron su cuerpo hasta la parte trasera de uno de los dos picops blancos que lo custodiaban.

Minutos después, Ruiz fue llevado a un centro privado, donde las autoridades sostienen que, se confirmó su muerte por dos heridas de bala en el rostro.

Otro video muestra a un supuesto atacante tirado en el suelo, con un chaleco visible y dos tolvas en una bolsa del pantalón, mientras que otro registro capta el sonido de disparos continuos.

En el suelo yacía también el cuerpo de un presunto integrante del grupo agresor.

Comparación del poder armamentista

Velasco señala que, a su criterio, uno de los aspectos más preocupantes de este ataque es la diferencia en el poder en armas y operación táctica entre los criminales y las fuerzas de seguridad guatemaltecas.

Según Velasco, el grupo atacante pudo utilizar diversas armas, entre estas una pistola FN Five-Seven , también conocida como la "pistola matapolicías", de origen belga que es capaz de atravesar chalecos de protección y es superior al calibre .56.

El sistema de funcionamiento de estas armas es semiautomático.

Además, según su análisis, aunque el grupo atacante era menor en número a sus rivales, lo que demostró fue un alto nivel de entrenamiento y organización.

"Los atacantes estaban mejor armados que la Policía Nacional Civil (PNC), realizaron un ataque coordinado, demostrando superioridad táctica. Esto deja en evidencia la vulnerabilidad de las fuerzas de seguridad ante grupos del crimen organizado con recursos considerables", afirmó Velasco.

Agregó que en comparación, los agentes de la PNC suelen contar con pistolas de calibre 9 mm, pero carecen de la cantidad de municiones y del nivel de preparación que demostraron los atacantes en este caso.

"Si agentes de primera línea de la PNC hubieran intervenido en medio del ataque, es probable que sus recursos no hubieran sido insuficientes para repeler a los agresores", agregó el experto.

El uso de este tipo de armamento sugiere que los grupos están buscando armas superiores al estándar para sus operaciones, lo que plantea una amenaza para la seguridad en el territorio guatemalteco, agregó.

El grupo armado utilizó un equipo táctico avanzado, que incluyó chalecos antibalas con placas para protegerse contra armas de fuego de 9 mm, mientras que los policías de la PNC no tienen chalecos antibalas en su equipo reglamentario.

Además, utilizaron chalecos porta-munición que les pueden permitir llevar hasta 15-20 cargadores de arma, lo que les da una gran capacidad de fuego.

Según Velasco, se observó que uno de los presuntos sicarios tenía tres tolvas de 32 balas, lo que sumaba 96 rondas, más los 8 tiros que tenía incorporados en el arma, superando los 100.

Esto sugiere que el grupo tiene una gran capacidad de fuego y mayor protección.

El grupo armado tiene una capacidad de fuego mayor, mientras que un policía de la PNC tiene una pistola de 9 mm con una tolva de 17 tiros y dos tolvas de repuesto, lo que le da un total de 51 disparos, señaló.

"Tenían por lo menos cuatro a cinco veces más de munición y fuerza que un policía", explicó.

Para abordar esta amenaza, Velasco explicó que se ha propuesto crear una Fuerza de Tarea estratégica (task force, en inglés) integrada por el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y la Agencia de Inteligencia.

Esta fuerza tendría como objetivo tratar el fenómeno del narcotráfico y enfocarse en la búsqueda y seguimiento de este grupo específico, apuntó.

Impacto en la seguridad nacional

Velasco enfatizó que este ataque representa un desafío directo al Estado guatemalteco.

“Esto significa que las fuerzas de seguridad deben encender las alertas y movilizar todos los recursos necesarios para identificar, ubicar y desmantelar esta estructura criminal", afirmó.

Estima que la estructura criminal que llevó a cabo la operación tiene un líder con conocimientos tácticos y de inteligencia. Esto se evidencia en la forma en que se evaluó el escenario, se planificó la operación y se ejecutó cumpliendo con su objetivo.

“Lo que ocurrió fue que una estructura criminal internacional, capaz de utilizar más de 10 personas para operar a las 11.30 de la mañana en un lugar muy céntrico del país. Tuvo la capacidad de superar al grupo contrario (10 hombres) y de asesinar a su jefe”, especificó.

Ante ello, según Velasco, se plantean varias preguntas sobre la identidad y la estructura de la organización criminal: ¿Quién está dirigiendo a la estructura criminal? ¿Es un local o un extranjero? ¿Cómo se compartimenta la estructura y quiénes son los líderes?.

Estas respuestas, como parte de las investigaciones, serán fundamentales para entender la naturaleza de la amenaza y cómo abordarla, explicó.

Lea también: Asesinato contra Byron Ruiz fue planificado y los sicarios tenían al menos dos meses siguiéndolo, detallan investigadores  

El experto indicó que la expansión, por ejemplo en el caso del Tren de Aragua, responde a la necesidad de asegurar rutas de tráfico de drogas hacia México y Estados Unidos.

"Para lograrlo, tienen dos opciones: asociarse con estructuras locales de narcotráfico o enviar sus propias células a ocupar el territorio", explicó. En este caso, pareciera que han optado por la segunda vía, lo que puede generar disputas violentas con grupos locales, refirió.

¿Tiene Guatemala la capacidad de enfrentar esta amenaza?

En opinión de Velasco, Guatemala aún cuenta con capacidades para enfrentar este tipo de amenazas, pero estas deben ser reforzadas.

"Hasta el primer trimestre de 2018, la PNC y el Ministerio de Gobernación demostraron que podían anticiparse y contener fenómenos criminales como el narcotráfico y la extorsión; sin embargo, las capacidades se vieron debilitadas entre 2019 y 2021. Si se ha retomado la estrategia adecuada en los últimos dos años, podría ser posible enfrentar esta amenaza", señaló.

Finalmente, Velasco insistió en que la respuesta estatal debe ser inmediata y contundente.

"Si no se actúa ahora, Guatemala podría convertirse en un nuevo epicentro de violencia criminal a gran escala", advirtió.

La clave, según él, radica en la inteligencia, la investigación criminal y la acción coordinada entre las distintas entidades de seguridad para desarticular esta estructura antes de que consolide su presencia en el país.

Reformas a la ley de la PNC

El contexto actual, según Velasco, requiere una reforma legal que proteja a los policías que enfrentan el crimen organizado. En particular, se refirió a las reformas a la Ley de la Policía Nacional Civil (PNC) que están siendo impugnadas.

"Se necesita que el estado le garantice al oficial de cumplimiento al policía que tiene un respaldo al momento de utilizar la fuerza letal", amplió.

La falta de seguridad jurídica y la posibilidad de ser procesados pueden disuadir a los policías de realizar su trabajo de manera efectiva, puntualizó.

"¿Qué policía va a querer salir corriendo al kilómetro 22 a enfrentarse con 15 venezolanos que están en nivel superior?", se pregunta, destacando la necesidad de una solución integral que incluya una reforma legal, una dirección de inteligencia policial y una mayor seguridad para los policías.

Lea también: PNC: 348 agentes han perdido la vida por heridas de arma de fuego desde que se fundó la institución

Además, consideró, que es fundamental regular la creación de grupos armados en las municipalidades, ya que "no autorizar que las municipalidades formen sus grupos armados entre comillas de seguridad, que terminan sirviendo a personas muchas veces vinculadas al crimen organizado".

En su punto de vista, la situación requiere una solución urgente, ya que la inseguridad y el crimen organizado es una amenaza. Pero surge la pregunta, indicó, de ¿por qué hay oposición a estas reformas?

"Puede ser por falta conciencia jurídica o pueden ser actores externos trabajando para que ese marco jurídico no se fortalezca", se cuestionó. "¿Están algunos detractores de las reformas trabajando en beneficio de los grupos criminales? La respuesta es fundamental para entender los verdaderos motivos detrás de la oposición a las reformas".

Lea más: CC suspende provisionalmente algunos artículos de las reformas a la ley de la PNC

ESCRITO POR:
Sandy Pineda
Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.
Rubén Lacán
Periodista con experiencia en televisión y especializado en temas políticos, comunitarios y sucesos.