
De cada quetzal de gasto programado en el proyecto del presupuesto de ingresos y egresos para el 2019, Q0.80 se asignarán para funcionamiento y saldar la deuda pública. Eso significa que apenas el 20% irá a la inversión como infraestructura básica y obra gris.
Lea también: Giammattei es proclamado como candidato presidencial de Vamos
El monto planteado por el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) es de Q89 mil 775.1 millones, lo que significa un crecimiento del 16% respecto del vigente, que no fue aprobado.
Aunque el documento del presupuesto es técnico, hay un componente político en la aprobación en el Congreso y la propuesta ya acumula una serie de críticas por algunas asignaciones.
Alta carga
Los cuadros generales del presupuesto indican que el 64.8% se destinará a funcionamiento, lo que representa una erogación de Q57 mil 456 millones.
De ese monto, Q25 mil 261 es la asignación de remuneraciones —salarios y otras prestaciones laborales— para el personal de planta o permanente de todo el aparato público.
Lea además: Diputado Fernando Linares-Beltranena pide la destitución del PDH
Además, Q8 mil 16.1 millones es para servicios no personales —contratos—. Eso significa que el total de asignación de gasto para remuneraciones alcanzará los Q33 mil 277.1 millones.
Ese número significa que el 58% del rubro de funcionamiento —Q57 mil 456 millones— se destinaría para el pago de la burocracia.
El Ministerio de Educación (Mineduc) es la institución que más asignación tiene para cubrir las remuneraciones, y tiene propuesto Q12 mil 582.6 millones, para personal permanente y Q613 millones para personal por contrato. El resto del gasto, es decir Q24 mil 178 millones de funcionamiento sería para la compra de bienes y servicios para el funcionamiento público.
Lea también: Abogado de Jimmy Morales presenta descargos ante pesquisidores
Pactos protagónicos
El diputado Rudy Castañeda, vicepresidente de la Comisión de Finanzas del Congreso —la misma que celebra las audiencias públicas con los ministerios—, reconoció que las asignaciones tienen un impacto social.
Citó, por ejemplo, que en el incremento presupuestal en el Mineduc viene incluido el pacto colectivo con el Magisterio, y a pesar de que existe un rechazo ciudadano hacia la ampliación presupuestaria para cubrir el aumento salarial, el legislador argumentó que no les compete a ellos definir los acuerdos entre el Gobierno y la dirigencia sindical.
Por otro lado, dijo, está el problema reciente en el Ministerio de Salud, con los médicos.
“Creemos que la Comisión de Finanzas se sentará con el ministro para exponerle dónde se pueden hacer los recortes”, dijo.
Lea además: EE. UU. y Centroamérica siguen conferencia sobre migración centrados en traficantes
Érick Coyoy, analista de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes), resaltó que en el presupuesto del Mineduc se incluyen Q1 mil 187.4 millones para el rubro de primaria monolingüe y otros Q1 mil 373.7 millones, en servicios de educación de primaria monolingüe rural, que podrían definirse para cumplir con el Pacto Colectivo.
En tanto, en Salud hay unos Q661 millones destinados para cubrir las demandas salariales.
Víctor Manuel Martínez, ministro de Finanzas, afirmó que el presupuesto se ha llevado con una discusión profunda y profesional y espera que en el Congreso “estén los consensos políticos para lograr su aprobación”.
Contenido relacionado
> Este viernes finaliza conferencia sobre Prosperidad para Centroamérica
> Retraso en la postuladora para contralor general beneficia al Congreso